

Día Internacional de la Alfabetización: avances, desafíos y el llamado a leer más
Escrito por: Martha Chávez
Cananea, Sonora; 08 de septiembre de 2025.- En el marco del Día Internacional de la Alfabetización, aprender a leer y escribir sigue siendo uno de los pilares más importantes para el desarrollo social y económico de México, dijo Perla Meráz, directora del Museo de la Lucha Obrera.
La especialista en educación, recordó que durante el sexenio de Adolfo López Mateos (1958-1964) el país vivió uno de los periodos de mayor inversión en educación, con cerca de 9 mil millones de pesos destinados a la construcción de más de 50 mil escuelas, lo que permitió atender a una población donde cuatro de cada diez jóvenes y adultos no sabían leer ni escribir.
Meráz reconoció también la labor de Jaime Torres Bodet, entonces secretario de Educación, quien impulsó el Plan de 11 años para mejorar la enseñanza primaria y la formación de maestros, sentando las bases del sistema educativo nacional.
Mencionó que la alfabetización no ha sido solo una política de Estado, sino un esfuerzo colectivo en el que comunidades, docentes y familias han jugado un papel fundamental. Tras la Revolución Mexicana, recordó, la educación fue clave para combatir la pobreza y abrir oportunidades de movilidad social.
En la actualidad, aunque el país ha logrado avances importantes, aún persisten retos en infraestructura escolar y motivación docente. Sin embargo, programas como el Programa Nacional de Salas de Lectura, las ferias del libro y diversas iniciativas culturales continúan promoviendo la lectura entre niños, jóvenes y adultos.
Finalmente, la maestra Meráz hizo un llamado a la sociedad para mantener vivo el hábito lector.
“La alfabetización no es solo responsabilidad del gobierno, sino de todos. Fomentar la lectura entre las nuevas generaciones y mantenerla en los adultos es esencial para construir una comunidad más consciente, crítica y preparada”, concluyó Perla Meráz.