Imprimir
Recomendar nota
Piden Maribel Vásquez límites ante uso adictivo de TikTok y YouTube en menores
Escrito por: Martha Chávez
Cananea, Sonora, a 27 de noviembre de 2025.- La directora del Colegio Bicultural de las Américas, Maribel Vásquez, advirtió que la salud mental de niños y adolescentes requiere límites tan claros como los que se recomiendan para el cuerpo en materia de alimentación. Señaló que, así como una dieta sin control puede generar enfermedades físicas, la mente también se ve afectada cuando no existe una regulación en el uso de pantallas, especialmente por la exposición a plataformas como TikTok o YouTube.
La especialista describió estas y otras aplicaciones como adictivas y capaces de alterar el sano desarrollo emocional y social de la infancia.
Vásquez explicó que el uso desmedido de dispositivos está provocando dificultades en la juventud para socializar, mantener la concentración y adaptarse a la realidad.
Destacó que los contenidos de consumo rápido generan estímulos que deterioran la autorregulación y la capacidad de convivir con su entorno, una problemática que observa de forma creciente dentro de las escuelas.
Desde su experiencia educativa, la maestra reflexiona sobre los retos que enfrenta la infancia actual en un contexto marcado por la globalización y la ansiedad social.
Señala que esta etapa de la vida es la base del desarrollo humano y que muchos conflictos de la adultez tienen su origen en la forma en que los niños fueron criados.
A su juicio esta cadena de dificultades se repite si no existe una intervención consciente por parte de las familias y de la sociedad.
La directora subraya que uno de los principales desafíos es la ausencia de límites claros en el hogar. Afirma que los niños necesitan estructura para sentirse seguros y que la falta de contención puede derivar en conductas impulsivas o en intentos de manipulación.
Aclara que imponer límites no significa regresar a modelos autoritarios sino ofrecer un entorno estable y predecible.
Sobre el uso de dispositivos, Vásquez indicó que, aunque muchas familias confían en los controles parentales pocas supervisan el contenido al que acceden los menores. Advirtió que las plataformas digitales están diseñadas para mantener a los usuarios enganchados y que esta dinámica afecta de manera directa el comportamiento social y el desarrollo cognitivo de los niños y adolescentes.
Insistió en que los adultos deben recuperar su autonomía frente a la tecnología, ya que resulta imposible enseñar límites si los padres no regulan primero su propio consumo digital.
Además de lo emocional y lo conductual, la directora destacó la importancia de la alimentación en el desarrollo infantil.
Recordó que el cerebro necesita nutrientes específicos para funcionar adecuadamente y que una dieta deficiente puede impactar el aprendizaje, la conducta y la estabilidad emocional. Planteó este punto como un llamado a integrar la nutrición como parte de una crianza integral.
Vásquez concluyó que recuperar la infancia es una responsabilidad colectiva que demanda conciencia, coherencia y acompañamiento real.
Señaló que educar no es únicamente ofrecer bienes materiales sino formar seres humanos capaces de construir una sociedad más equilibrada y humana.





