

Abastecimiento de agua en Cananea mejora con inversión, pero factores externos limitan suministro
Escrito por: Martha Chávez
Cananea, Sonora; 22 de septiembre de 2025.- El suministro de agua en Cananea muestra avances significativos tras la modernización de la infraestructura hidráulica, pese a factores como la falta de pago y condiciones naturales, dijo el director técnico de la Comisión Estatal del Agua, Unidad Cananea, Gregorio Ruvalcaba.
En tanto, Mónica Ponce, del área Comercial de CEA Unidad Cananea, resaltó que esta área enfrenta un rezago del 50 por ciento en pagos de tomas de particulares cuyos recursos son necesarios, así como una ampliación del Plan de Justicia para reforzar el presupuesto.
Otros de los conflictos por causas ajenas que se generan en la operación son los apagones ocasionados por lluvias, que afectan la intervención oportuna en el restablecimiento del servicio, explicó Ruvalcaba.
Dijo que las descargas atmosféricas interrumpen el suministro eléctrico en los pozos, obligando a reinicios del equipo.
“Las lluvias provocan fallas que no dependen del organismo, y eso genera pausas en la distribución”, detalló.
A pesar de estas limitantes, Ruvalcaba subrayó que la introducción de sistemas de telemetría ha transformado la operación del sistema hidráulico, pues ahora es posible monitorear y controlar los pozos de manera remota, lo que permite responder con mayor rapidez y optimizar la eficiencia energética.
La inversión de cerca de 700 millones de pesos ha permitido mejorar la presión en las redes y ampliar los horarios de distribución en varias colonias, de un promedio de 4 a 6 horas diarias, ahora reciben entre 10 y 16 horas de agua.
Por su parte, Mónica Ponce, señaló que en el sector comercial la facturación alcanza el 98% y en el doméstico apenas llega al 50%.
“Esto limita los recursos para mantenimiento y ampliaciones”, indicó la funcionaria.
La promotora del cuidado del agua de la CEA, Verónica Salas, promueve un consumo más responsable y como incentivo para fomentar el pago de recibos se han rifado tinacos como parte de la promoción de la cultura de almacenamiento en los hogares del vital líquido.
Actualmente cada hogar recibe en promedio 400 litros diarios, aunque la meta es regular el consumo mediante micromedidores y acercarse a un estándar más sostenible, que asegure agua para todas las familias.