

Edición 53 del FIC prioriza a las mujeres, "en especial a las creadoras indígenas"
Escrito por: Tomado de Internet
La edición 53 del Festival Internacional Cervantino (FIC), que se realizará del 10 al 26 de octubre en Guanajuato, “coloca en primer plano a las mujeres, con especial atención a las creadoras indígenas”, afirmó Valeria Palomino, directora de Promoción y Festivales Culturales de la Secretaría de Cultura (SC)federal.
En entrevista con La Jornada, la funcionaria destacó que este compromiso forma parte de una política cultural que debe reflejarse en escenarios concretos y no limitarse a declaraciones abstractas.
“La presencia femenina no es un tema decorativo; constituye un eje que atraviesa toda la programación. Desde el fandango monumental de inauguración hasta la entrega de la Presea Cervantina y la muestra de cine de realizadoras indígenas, el FIC se concibe como un territorio donde las artistas marcan la pauta.”
El estreno de cinco obras comisionadas confirma esa intención. Se trata de piezas creadas para este encuentro por compositoras de Latinoamérica: Melissa Vargas (Colombia), Paulina Monteón (Ciudad de México), Estrella Cabildo (Veracruz), Sonia Rodríguez (Guanajuato) y Cecilia Pereyra (Argentina).
“Estas partituras simbolizan el intercambio entre territorios y generaciones”, añadió Palomino. “Ese enfoque conecta el arte con experiencias diversas. Un festival de esta magnitud no puede limitarse a mostrar lo conocido; debe provocar preguntas, incomodar y sacarnos de lo habitual”.
La programación reunirá 88 espectáculos de 31 países, con 3 mil 458 artistas en 17 foros. Los ejes curatoriales cruzan fronteras, épocas y estéticas, y presentan un panorama amplio y plural.
Pianista formada en la Escuela Nacional de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y licenciada en arte por el Claustro de Sor Juana, Valeria Palomino (Ciudad de México, 1975) asumió el cargo el pasado primero de julio. Cuenta con más de tres décadas de experiencia en producción musical, ingeniería de audio y gestión cultural; ha grabado más de 70 discos, transmitido más de 800 conciertos y participado en festivales como Música y Escena y CulturaUNAM.
“He trabajado detrás del escenario durante años. Hoy me corresponde intervenir en la construcción de programas artísticos, pero la perspectiva sigue siendo la misma: poner la música y las artes al servicio de la comunidad”, subrayó.
El FIC tendrá de invitados de honor a Reino Unido y Veracruz. La primera colaboración incluirá espectáculos de gran formato, además de mesas sobre arte, ecología y sustentabilidad, mientras que dicha entidad mostrará tradiciones y expresiones contemporáneas en música, danza y literatura.
“La gala cervantina es el espacio donde lo local se vuelve global y lo global se vuelve cercano. Ese diálogo constituye el corazón de nuestra programación”, puntualizó Palomino.
Para esta edición, el consejo de programación reunió curadores con miradas diversas: algunos enfocados en juventudes y lenguajes disruptivos, otros en tradiciones como la ópera o la danza clásica. Esa pluralidad permitió equilibrar la selección artística, al combinar figuras consolidadas, como Javier Camarena, con colectivos de vanguardia, como Sun Ra Arkestra, Hotel Pro Forma o Atra Bilis Teatro.
Uno de los montajes más singulares será Sun & Sea, ópera que recrea una playa en Guanajuato. Para lograrlo, se transportarán 10 toneladas de arena. “Más allá de la hazaña técnica, lo valioso es que la compañía se integra con artistas locales. Ese tipo de cruces enriquece a los visitantes y a la comunidad”, indicó la directora.
Las colaboraciones institucionales también ocupan un lugar central. Una versión renovada de Giselle reunirá al Taller Coreográfico de la UNAM y a la Orquesta de Cámara de Bellas Artes, con música electrónica incorporada a la partitura original.
La Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata y el Estudio de Ópera de Bellas Artes compartirán escenario, mientras el coro de León actuará con la Orquesta de Celaya. Palomino enfatizó que “son asociaciones que fortalecen nuestras agrupaciones y les permiten crecer en contacto con otras tradiciones”.
El FIC conmemorará efemérides significativas: 150 años del nacimiento del compositor francés Maurice Ravel y del mexicano Julián Carrillo, 100 de Emilio Carballido y Rosario Castellanos, y medio siglo del fallecimiento de Dmitri Shostakóvich.
“Estos actos muestran que el arte transforma su tiempo y que es necesario revisitarlo para comprender nuestro presente. En ese contexto, la London Sinfonietta rendirá tributo a Carrillo y estrenará obras de Gabriela Ortiz y Arturo Fuentes”, explicó la funcionaria.
“El acceso gratuito será un eje fundamental. Los Pastitos, foros al aire libre, recibirán a Sonido Gallo Negro, Sama Abdulhadi y Michael Pinsky, mientras circuitos cervantinos llevarán espectáculos a 23 estados de la República Mexicana.
“Queremos descentralizar y garantizar que el esfuerzo no se concentre sólo en Guanajuato. Las plazas públicas son espacios de encuentro donde la cultura circula y la comunidad se reconoce.”
Más allá del FIC, Valeria Palomino plantea que su misión es tejer redes entre festivales y circuitos de todo el país, desde el Cenart hasta Los Pinos, con la intención de fortalecer el alcance y la diversidad de las propuestas artísticas.
“Esta labor debe ser transversal: trabajar por la paz, abrir espacios a minorías, descentralizar programaciones y no abandonar nunca la tradición ni lo clásico.
“Me gustaría que el público se permitiera la sorpresa, que no busque lo conocido, sino que se atreva a entrar en lo inesperado. Ahí reside la verdadera fuerza del Cervantino: en provocar conversaciones y dejarse tocar por el arte.”
https://www.jornada.com.mx/noticia/2025/09/09/cultura/edicion-53-del-fic-prioriza-a-las-mujeres-en-especial-a-las-creadoras-indigenas