

El libro 'Zapatismo/EZLN. Antologías de la dignidad', recoge tres décadas de resistencia
Escrito por: Tomado de Internet
San Cristóbal de las Cass, Chis. El libro titulado Zapatismo/EZLN. Antologías de la dignidad, “es mucho más que una recopilación” de textos del escritor Gustavo Esteva, pues se trata de “una travesía intelectual y afectiva por casi tres décadas de pensamiento crítico y acompañamiento al movimiento zapatista desde la mirada lúcida y comprometida, como gran observador del mundo y sus contornos”, afirmó Pedro Faro, integrante del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba).
Al participar en la presentación, señaló que “el libro que hoy presentamos es una selección de textos que recorren momentos claves del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), desde el levantamiento de 1994 hasta reflexiones recientes sobre autonomía, comunidad y resistencia”.
Agregó que “es un enfoque que no se limita al análisis histórico, sino que destaca la vigencia del zapatismo como alternativa civilizatoria frente al régimen dominante; son diálogos con corrientes, como el pensamiento de Iván Illich, que enriquecen la lectura con perspectivas sobre desarrollo, educación y política desde abajo”.
Manifestó que “desde 1994, el zapatismo ha sido una grieta en el relato hegemónico. Lo que Esteva propone no es un archivo, sino una escucha sostenida de esa grieta, donde se cultivan mundos otros: comunes sin Estado, políticas sin partido, autoridad sin mando vertical. Y lo hace sin fetichizar al EZLN, sino reconociendo que en sus prácticas hay claves para habitar lo político de otro modo”.
La compiladora, Diana Itzú Gutiérrez Luna explicó que Esteva le propuso en 2019 que hiciera una compilación de sus textos, lo que pudo concretar posteriormente, incluso después de su fallecimiento ocurrido en marzo de 2022 en el contexto de la pandemia.
“El libro está atravesado por la realidad actual. La compilación se hizo con la realidad viva que estamos sintiendo en Chiapas. Cuando leí los textos de 1994 me di cuenta de que la guerra integral y de desgaste sigue. Me di cuenta de cómo es cruel y brutal la remilitarización, los megaproyectos y el tema del crimen organizado”, dijo.
“La mayoría de textos de la segunda etapa (del libro) son de 1994 y Gustavo Esteva ya empezaba a hablar de que el zapatismo es la revolución del siglo 21, pero una revolución de la no violencia, en la que están todos los ámbitos de comunidad; es decir, una verdadera revolución en la que está la vida digna, dese el comer, sanar, aprender, habitar, intercambiar y convivir”, expresó.
Diana Itzú comentó que “cuando lo conocimos, Gustavo intentaba siempre tercamente acercarnos a los pueblos originarios a los integrantes de una generación que teníamos 18 o 20 años; la sabiduría, respetar, reconocer y por tanto hacerse responsables de cómo transmitir ese hilo de la vida que representan los pueblos indígenas”
Durante la presentación de la obra, que recoge 63 textos seleccionados, realizada la tarde noche del martes, se dijo que “el libro es un homenaje” a Gustavo Esteva, escritor, intelectual y activista.
Pedro Faro sostuvo que “es ineludible acercarse a la lectura de la antología que realiza Diana Itzu Gutiérrez Luna, quien compila con gran acierto, con mucha pulcritud y profunda dedicación y nos entrega parte de la escritura, de la reflexión de Gustavo Esteva sobre su mirada del EZLN en este libro titulado, Zapatismo-EZLN, Antologías de la Dignidad”.
En cada texto, remarcó, “se siente al ser humano que deja una huella en su caminar y nos deja como legado sus reflexiones, desde un lugar que interpela a quien lo lea, a quien quiera ser su interlocutor. Gustavo Esteva con su palabra crítica y cercana, su escritura clara, provocadora y profundamente esperanzadora”.
Afirmó que “es uno de los pensadores que profundizó en las cosas, de lo que pasaba en el concierto de la geopolítica de su tiempo. En temas que agrietan al sistema, escribe y desmonta el concepto de desarrollo, profundiza en las formas de democracia radical, explora la autonomía desde la visión misma de la diversidad de pueblos que habitan el México subterráneo, etcétera; además, ahí su punto y halito provocador de su pensamiento es el de haber caminado, en las formas posibles de estar, con el zapatismo no como observador externo, sino como cómplice ético y pensador insurgente”.
También participaron en la presentación del libro, Miriam Barranco Díaz, integrante del Espacio de Lucha Contra el Olvido y la Represión (ELCOR) y de la y Red de Resistencias y Rebeldías Ajmaq, así como Raúl Zibechi, educar popular, periodista y escritor uruguayo que se dedica a trabajar con movimientos sociales en América Latina.
https://www.jornada.com.mx/noticia/2025/07/30/cultura/el-libro-zapatismoezln-antologias-de-la-dignidad-recoge-tres-decadas-de-resistencia