

¡Vamos a la FILCO!
Escrito por: Tomado de Internet
Si hay un barrio cultural de la Ciudad de México, ese es Coyoacán. Tan solo hay que darle un vistazo a TikTok y encontraremos miles de videos que hablan sobre la famosa Casa Azul, donde Frida Kahlo pasó la mayor parte de su vida.
En Coyoacán también vivió Dolores del Río una actriz icónica del Siglo de Oro Mexicano, el poeta Salvador Novo, el pintor y muralista Pablo O’Higgins, el ingeniero Miguel Ángel de Quevedo y el artista plástico Vicente Rojo.¡Ay cómo te extrañamos Vicente Rojo!, en tu estudio de Presidente Carranza de altas paredes de ladrillo rojo. También es el barrio donde falleció “El Poeta”, Octavio Paz. Y es, de muchas formas, el lugar donde nuestra querida Elenita Poniatowska reside, sin duda la escritora más brillante y compasiva de nuestro tiempo.
Gracias a esta herencia cultural existe la Feria Internacional del Libro de Coyoacán, FILCO, que este año celebra su cuarta edición. En esta ocasión se rendirá homenaje a figuras importantes como la gran escritora Rosario Castellanos, por el centenario de su natalicio; la primera muralista mexicana, Aurora Reyes; la cantante Lola Beltrán y el actor Pedro Infante. Se hará la presentación del libro póstumo de García Márquez En agosto nos vemos y Posada: La vida no vale nada… Y la hoja suelta de nuestro querido monero Gonzalo Rocha.
Aunque han pasado algunos miles de años desde la aparición del primer libro, sin duda es un objeto que ha sobrevivido la prueba del tiempo. El libro es el objeto cultural de referencia por excelencia. Sin el libro, no conoceríamos los cuentos de nuestros antepasados, como el Gilgamesh, la historia del primer héroe épico. Sin el libro, no tendríamos registro de Don Quijote de la Mancha o cualquier obra de Shakespeare, me atrevo a decir que no sabríamos cómo amar (en realidad, no somos muy buenos, pero seríamos peores).
No me imagino una vida sin el “hombres necios que acusáis/ a la mujer, sin razón, / sin ver que sois la ocasión/ de lo mismo que la culpáis…” de Sor Juana, sin “serán cenizas, más tendrán sentido;/ polvo serán, más polvo enamorado” de Francisco de Quevedo, o “¿Qué es la vida?, un frenesí, / ¿qué es la vida?, una ilusión, una sombra, una ficción, / y el mayor bien es pequeño; que toda la vida es sueño, / y los sueños, sueños son” de Calderón de la Barca.
Sin libros no habría, Harry Potter, Stranger Things, Bridgerton o Dungeons & Dragons, porque el libro es el primer dispositivo donde vamos anotando todas las referencias culturales que han existido, la primera máquina del tiempo que nos permite viajar con poco presupuesto, el primer iCloud donde almacenamos nuestra historia.
Desde que tengo memoria el libro está a punto de desaparecer, ya sea por el cine o las series que vemos en las plataformas de streaming. Pero pasan los años y éste sigue ahí, incluso en Doctor Strange aparecen el Libro de Cagliostro (donde Stephen Strange aprende a usar el Ojo de Agamotto), el Vishanti y su antítesis, el Darkhold.
Para seguir nuestra admiración por el libro como objeto cultural de referencia, la FILCO nos da la oportunidad de explorarlo a través de más de 200 presentaciones, homenajes, conversatorios, documentales y eventos en vivo que se presentarán en el jardín Hidalgo.
El país invitado de este año es Japón, y el estado invitado, Coahuila. Dentro de los talleres que se ven prometedores son el de origami, ese arte de doblar el papel para encontrar las distintas formas del mundo; gráfica corporal, para rediseñar nuestro cuerpo; cartonería, para recordar ese arte que es viejo y nuevo; y máscaras, para encontrar en otros rostros el nuestro. “En diez días compartiremos la vida con más de 230 mil visitantes, 85 mil ejemplares vendidos y más de 10 mil personas disfrutaran en familia talleres gratuitos” nos dice el director de la feria Gerardo Valenzuela.
¡Vamos a la FILCO!
https://www.jornada.com.mx/noticia/2025/02/20/cultura/vamos-a-la-filco-496