

"Sonora es ejemplo internacional en sanidad y estatus fitosanitario": Sagarhpa
Escrito por: Tomado de Internet
En entrevista para e Media, Célida López Cárdenas, titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Recursos Hidráulicos, Pesca y Acuacultura (Sagarhpa) en Sonora, abordó la actual situación que enfrenta el sector ganadero del estado.
López destacó que, a pesar de los años consecutivos de sequía, el hato ganadero sonorense alcanzó cifras récord de exportación el año pasado, consolidando la vocación exportadora del estado, a diferencia de otras regiones dedicadas a la engorda.
Sin embargo, advirtió sobre la amenaza del gusano barrenador, una plaga erradicada en México desde 1991, pero que hoy, tras resurgir en Panamá, se aproxima por el sur del continente. La funcionaria hizo un llamado a la conciencia y colaboración del sector ganadero, subrayando que el avance de la plaga exige medidas estrictas de control sanitario y coordinación binacional para evitar su propagación hacia el norte del país.
¿Cómo va el proceso con el tema del gusano barrenador?
R: El año pasado el Hato Ganadero de Sonora registró cifras récord de exportación y evidentemente, hay que decirlo, la vocación de Sonora es la exportación de ganado, a diferencia de otros estados de la república en donde la vocación es la engorda de ganado.
Primero yo quiero darles el antecedente de que esta plaga se erradicó en 1991 en nuestro país y tardó décadas, fue un esfuerzo binacional enorme, fueron muchos millones de dólares los que invirtió Estados Unidos y una colaboración conjunta.
En aquel entonces empezó la plaga en Estados Unidos y se propagó, digamos que ahora empezamos al revés. Hace dos años en Panamá inició la presencia del gusano barrenador y la verdad es que cuando nosotros vemos cómo ha ido avanzando esta plaga, pues entonces es momento también de reflexionar sobre qué es lo que se ha hecho.
SENASICA, que es el Servicio Nacional de Calidad e Inocuidad Agroalimentaria, es digamos la contraparte de EIFIS.
Está la Secretaría Sader y está USDA, que es el Departamento de Agricultura a nivel federal. Cuando se detecta que hay presencia del gusano barrenador en Panamá, creo sinceramente que hubo una actitud en donde había mucha mucha esperanza porque allá se quedó una planta que es procesador y productora de mosca estéril y entonces se empezó a propagar la mosca y se pensó que se iba a poder contener.
Hay toda una estrategia de contención en donde, por ejemplo, nosotros no podemos de ninguna manera permitir que se interne o se movilice ganado de esos estados a Sonora.
Cuando viene ganado de otras zonas que no son las afectadas, ¿se lleva también todo un protocolo de inspección para las engordas?
Aquí en Sonora tenemos pocas engordas. Insisto, no es la vocación de nosotros engordar, es exportar el ganado en pie. Entonces, ¿qué hicimos? Nosotros estamos implementando un protocolo a raíz de que se abre la frontera. Y estos protocolos, yo personalmente he estado ahí, y hay toda una estrategia para lograr que cada becerro que cruce la frontera de Sonora a Arizona sea ganado limpio.
Y esto es porque las autoridades de USDA, de AFIS, de SADER, de SENASICA, idearon un protocolo en donde animal por animal se está revisando. Se revisa hocico, se revisan orejas. Ningún, ningún ganado puede traer una herida. Pero tú me dirás, bueno, ¿y por qué deberían de traer heridas? Y el tema es que cuando les ponen la marca de RAR, eso genera heridas. Cuando se pone el arete al becerro, se genera herida. Entonces, hay todo un protocolo para que el ganadero, antes de mandar su ganado para exportación, se aplique ivermectina.
Entonces, ¿esto se empezó a hacer a raíz de la vez pasada que se detectó gusano barrenador?
R: Sí, en noviembre se cerró la frontera. Y cuando se reabre la frontera, empezamos con este protocolo. Se tuvieron que adecuar físicamente las cuarentenarias de Nogales y de Agua Preta, se adecuaron. Se pusieron nuevos corrales para el punto de la primera inspección. Está a cargo de México, autoridades de Senacica, del gobierno del estado. Ahí se hace la primera inspección.
Entonces, yo sí creo que estamos listos y es ejemplo lo que ha hecho Sonora en la aplicación del protocolo, muy riguroso.
Entonces, tenemos que tener la capacidad de ver el problema en su conjunto.
Yo defiendo el estatus fitosanitario de Sonora porque eso es lo que nos pone por encima de todos los estados del país. O sea, el estatus fitosanitario de Sonora es un ejemplo a nivel internacional, por eso el precio de nuestro ganado.
Y creo que las voces que políticamente son válidas de opositores que están diciendo es que el gobierno de México no está haciendo nada, es que no se está haciendo nada, tenemos que entender que esto es una plaga y como tal la plaga tiene una dimensión de reproducción de la mosca.
¿Cuál es el proceso del gusano barrenador?
R: Primero es, la mosca es una plaga, es una plaga que estaba completamente erradicada. Esta mosca empieza la mosca a generar presencia, empezó en Panamá. Esta mosca lo que hace es reproducirse, al momento de reproducirse, para que esta mosca se pueda volver a iniciar su proceso de reproducción.
Ese huevecillo que pone la mosca, es una mosca que se detiene en una herida, en una herida tejido vivo, puede ser ganado, puede ser fauna silvestre, pueden ser humanos.
Ahí es donde se va a reproducir. Ahí llega la mosca y pone ahí de 200 a 400 huevecillos, de los cuales de eso el 10%, del 5 al 10% es el que sobrevive.
Se alimenta, esa larvita empieza a crecer como un gusano, por eso se le llama gusano barrenador, de 5 a 7 días, está en el tejido.
Nosotros nos tenemos que dedicar a blindar a Sonora, ese es el reto que nosotros tenemos ahorita, blindar a Sonora. Todas las capacidades de inspección fitosanitaria que tiene el estado ponerlas al servicio del sector ganadero, así lo estamos haciendo por instrucciones del gobernador.
Entonces, ¿qué tenemos que hacer?
R: Los ganaderos sonorenses tienen que tener la confianza de que el gobernador está muy pendiente, tiene una amistad, ha construido el gobernador una amistad con el secretario Julio Berdegué. Julio Berdegué no es un político, es todo un técnico, él estuvo en la FAO toda su vida, es un hombre conocedor, es un hombre amable, inteligente, dedicado.
Hoy está viajando a Washington y esta es la buena noticia.
Es importante que el sector ganadero sepa que, a partir de hoy, el día de mañana, se lleva a cabo una reunión del secretario Berdegué que le informó a nuestro gobernador con el personal de Senasica para volver a negociar la reapertura de la frontera.
Y tenemos nosotros mucha confianza en que esto se va a lograr.
Y tenemos que tener el interés y la confianza de los sonorenses que, a diferencia del resto del país, nuestros niveles fitosanitarios, nuestras medidas de sanidad son muy importantes resaltarlas.
Hemos pedido un trato distinto para Sonora, Sonora y los estados exportadores también, como Chihuahua. Hemos pedido que se haga una estrategia de regionalización en donde no pueden compararnos a nosotros con los estados del sur, es más, ni con Sinaloa.
Hay esfuerzo a nivel país, hay esfuerzo a nivel Sonora, sin embargo, hay inconformidades de sectores.
¿Cómo entender eso y qué mensaje o comentario haría secretaria Célida López?
R: Primero decir que todos tienen el derecho, todos los ciudadanos tienen derecho a manifestarse.
La manifestación pacífica es un derecho de la humanidad. Yo creo que no hay país que se considere democrático que no defienda este derecho a la movilización, a la expresión.
Yo creo que es muy válido, pero sí tenemos que reconocer cuándo esa manifestación va a dar frutos y entender dónde está el problema.
El problema no está en México, el problema y la decisión de cerrar la frontera es unilateral, es una decisión que tomó el presidente de Estados Unidos. Cerró la frontera para la exportación de ganado. Lo cierra porque tenemos un problema fitosanitario en esta región, donde empieza evidentemente en Panamá.
Hay grupos y voces. Yo vi, yo leí el posicionamiento de la Cámara Nacional Ganadera de Estados Unidos, donde le pide al gobierno federal que cierre la frontera con México. Pero lo que tenemos que hacer nosotros es confiar en nuestras autoridades federales.
La presidenta Claudia Sheinbaum lo dijo puntual -“No estoy de acuerdo con la decisión”.
Por lo tanto, la convocatoria que hacemos a todos los ganaderos del estado de Sonora es a confiar en que muy pronto podemos tener una buena noticia de que se reabre la frontera. Eso no significa que nos debamos de confiarnos. Todas las heridas de nuestro ganado las debemos observar. Si hay un animal con una herida lo tenemos que aislar.
Tenemos que estar muy pendientes porque la plaga está ya en el país y necesitamos tener una actitud mucho más responsable.
¿El escenario optimista sería que en una semana reabran la frontera?
R: Sí, totalmente. Yo pienso que el secretario Berdegué desde un principio comentó que había acordado con la Secretaría que iba a hacer una suspensión por 15 días. Estamos por cumplir esos 15 días, esta semana con una muy buena oportunidad de que pudiéramos reabrir la frontera a finales de este mes.
Eso es evidentemente el anhelo de todo el sector, de todas las autoridades y de las uniones ganaderas. Juan Ochoa, quien tiene a su cargo las cuarentenarias.
Es decir, todo el tema de la exportación de ganado está como responsabilidad de la unión ganadera, las cuarentenarias.
Han hecho un gran esfuerzo todos los integrantes del comité de campaña de sanidad de la unión ganadera, los inspectores, los médicos veterinarios.
Juan Ochoa ha sido un gran líder y yo la verdad es que celebro mucho su liderazgo. Recientemente se reeligió como presidente de la unión ganadera y a las Asociaciones Ganaderas Locales pues convocarlas siempre a la unidad, al diálogo y a que tengan claro que hay mucha preocupación y que nuestro gobernador Alfonso Durazo está trabajando junto con el secretario Berdegué para lograr esta reapertura de la frontera.
¿Y cuál sería la clave para que no se vuelva a cerrar la frontera?
R: Mira, yo pienso que un factor fundamental es que Estados Unidos tendría junto con México que mantener una mesa permanente de revisión de los avances del contagio y de la presencia del gusano barrenador.
El secretario Julio Berdegué la ha tenido esta mesa. El punto es por qué se decide de manera unilateral cerrar.
Entonces decía nuestro gobernador Alfonso Durazo, bueno, ¿qué muestras debemos dar además de todo lo que ya ha hecho Sonora en la implementación del protocolo para generar esta confianza con Estados Unidos?
Entonces nosotros estamos dispuestos a reforzar el protocolo de exportación, de reforzar nuestro protocolo de inspección, garantizar que aún con la presencia del gusano barrenador en siete estados del sur del país, Sonora tiene la capacidad de asegurar que se va a exportar ganado limpio.
https://www.expreso.com.mx/noticias/sonora/sonora-es-ejemplo-internacional-en-sanidad-sagarhpa/232156