Weekly News

ImprimirRecomendar nota

Homenaje a Carballido en su centenario natal

Escrito por: Tomado de Internet

El centenario del nacimiento de Emilio Carballido Fentanes (1925-2008), uno de los dramaturgos más prolíficos y versátiles de México, se conmemora mañana. Autor de una vasta obra –que abarca desde piezas teatrales que marcaron época hasta guiones de cine, cuentos para niños y libretos de ópera–, consolidó su legado como uno de los grandes pilares del arte escénico en México con su papel como formador de generaciones.

Él es nuestra pluma mayor porque, más allá de la dramaturgia, fue también un gran maestro. Muchos pasamos bajo sus alas pedagógicas, sus alas ejemplares, su visión del universo y cómo capturarla en escena, dijo Felipe Galván, uno de sus alumnos y autor de más de 50 obras teatrales.

Originario de Córdoba, Veracruz, y formado en la Universidad Nacional Autónoma de México, Carballido fue parte de la llamada Generación de los 50 y discípulo de Rodolfo Usigli, junto a Luisa Josefina Hernández, Jorge Ibargüengoitia y Rosario Castellanos. Su voz se distinguió por llevar al teatro un lenguaje directo, con personajes cercanos y una mirada crítica, pero empática, sobre la realidad nacional.

Su debut en el Palacio de Bellas Artes con Rosalba y los llaveros (1950), cuando apenas tenía 25 años de edad, representó un giro en la dramaturgia mexicana, al alejarse de la retórica refinada de la generación anterior –representada por autores como Xavier Villaurrutia– y abrir paso a historias cotidianas, con una teatralidad anclada en la experiencia del México urbano y popular.

Escribió más de 200 obras de teatro, las cuales se convirtieron en un referente de la dramaturgia mexicana, como Un pequeño día de ira (1961), ¡Silencio, pollos pelones, ya les van a echar su maíz! (1963), Te juro, Juana, que tengo ganas (1965), Yo también hablo de la rosa (1965) y Rosa de dos aromas (1986).

Es autor de 50 guiones de cine y tres óperas (Zorros chinos, Sala de espera y Misa de 6), cuentos infantiles publicados por el Fondo de Cultura Económica y teatro infantil editado por Porrúa.

“Él tenía una metodología muy práctica: ‘la carpintería teatral’. No sé si la inventó él o la aprendió de Usigli, o si la hizo al alimón con Luisa Josefina, pero esa metodología la usaba para textos anecdóticos y funciona perfectamente”, explicó Galván.

Para entrar a su taller de dramaturgia, los alumnos tenían que llegar con su telegrama. Era la obra en el menor número de palabras posibles. Si eras aprobado, entonces pasabas al desarrollo argumental, que era la obra de principio a fin y te podías llevar dos, tres, cuatro, cinco o 10 cuartillas, las que fueran necesarias para contar la historia.

Superada esta fase, se pasaba a la secuencia de acciones, concatenadas una tras otra. “Ya que tú decías: ‘hay tantas acciones, y cada acción es una escena’, entonces seguía vaciar el texto. Así nunca te pierdes, es una brújula sensacional. Yo la sigo utilizando cuando me enfrento a propuestas anecdóticas”.

Otras de las enseñanzas centrales eran la escucha y observación de la realidad. “Él te decía: ‘hay que hacer ejercicios de oído. Súbete al camión –ahora diríamos, súbete al Metro– y para el oído, escucha cómo habla la gente: qué dice, cómo lo dice, cómo lo canta, cómo lo escupe. Escucha todas las posibilidades que tiene la palabra en lo cotidiano’”.

Galván recuerda que les recomendaba llevar siempre un cuaderno de notas: Cuando salieras a caminar, cuando estuvieras sentado en el aula, en tu estudio o en tu casa. Porque si viene la idea, la apuntas; sino, se va.

La importancia del diálogo

Felio Eliel, actor de cabecera del cordobés durante más de cinco décadas, recordó que en sus talleres Carballido siempre subrayaba la importancia del diálogo. “Para él, los personajes tenían que hablar con las características de su clase social, de su medio.

“En uno de esos talleres, Emilio contó que un día se había ido a tomar un café en Xalapa, Veracruz. De pronto, empezó a escuchar la conversación de dos mujeres que hablaban del marido, de un amante, de la cárcel y de la situación penal que tenía el marido allí. De inmediato, comenzó a escribir los diálogos en una libreta de contabilidad, que siempre llevaba consigo. De esa conversación surgió Rosa de dos aromas.”

Carballido fue un gran impulsor del teatro nacional. En 1975 fundó la revista Tramoya, publicada por la Universidad Veracruzana, hoy la segunda más antigua de América Latina y la tercera en español; mediante ésta y su impulso constante a nuevos autores, logró que el teatro mexicano trascendiera fronteras, no sólo por sus propias obras –representadas en diversos países–, sino por su compromiso con la difusión, análisis y circulación del pensamiento teatral contemporáneo.

Abraham Oceransky, dramaturgo y director de escena, recordó que no sólo enseñaba con método, sino con una escucha paciente y una atención casi sacerdotal a las dudas y búsquedas de sus alumnos.

Aquello era como un confesionario, cada joven autor se acercaba a él y le pedía opinión sobre su trabajo y hacia dónde iba. Carballido nos escuchaba y procuraba que puliéramos nuestro texto. Era muy bueno en eso.

Pero su impulso a los autores nuevos no se detenía en lograr una pieza bien elaborada, también se esmeraba en que fuera publicado o que pudiera presentarse en televisión o en los teatros nuevos de aquella época. Era muy interesante el trabajo que él desarrollaba fuera de lo que era su función institucional, apuntó Oceransky.A cien años de su nacimiento, su obra continúa presente no sólo en los escenarios, sino en las voces, cuadernos y metodologías de quienes aprendieron a mirar y escuchar el país a través de sus enseñanzas.

El legado del cordobés se celebrará a lo largo del año con un programa que abarca teatro, literatura y cine, tanto en México como en el extranjero. Montajes en varios países, rediciones de sus textos menos conocidos y homenajes en Xalapa y la Ciudad de México forman parte de la conmemoración que comenzará mañana y se extenderá hasta mayo de 2026.

https://www.jornada.com.mx/noticia/2025/05/21/cultura/homenaje-a-carballido-en-su-centenario-natal


Publicar en:

Más información en ésta sección

Comentarios en ésta nota

Opina sobre ésta nota